miércoles, 23 de diciembre de 2015

Es hora de "Volver a Casa" por Navidad

El Centro de Salud La Luz les desea Feliz Navidad
Llega la navidad, dulce navidad para unos, triste navidad para otros, entrañable y esperada para muchos...todo depende de los recuerdos que te evoquen estas fechas, pero lo innegable es que a ninguno nos deja indiferentes.
En medio de tanto caos, bullicio, idas y venidas, son días en los que debemos mirar a nuestro interior, leer nuestro corazón y hacer balance de lo que realmente nos importa en la vida, retirar el envoltorio que nos cubre y nos protege del exterior y darnos cuenta de lo esencial, de aquello que no se puede comprar ni vender porque no tiene precio, el cariño y el afecto de nuestros seres queridos.
Nuestro Belén
Deja a un lado por unos días los compromisos, las apariencias, el consumismo y reflexiona sobre lo que realmente deseas tu, pero principalmente piensa lo que necesitan aquellas personas que le dan sentido a tu vida, esas personas que si no formaran parte de ella tu no serias la persona que has llegado a ser.
Ese debe ser el verdadero espíritu de la navidad.
Puede que algunos de estos seres queridos ya no estén a tu lado, pero si no es así, no cometas el grave error de no compartir con ellos estos días tan especiales,  Dedica tu tiempo a esas personas que son las que realmente te quieren y te necesitan, porque son ellas las que van a hacer que la navidad vuelva a ser para ti un momento dulce, entrañable y especial.
En estos días podemos ver en todas las redes sociales un vídeo sobre la navidad. Es un vídeo que tiene un comienzo triste, lo que nadie desea en estas fechas, pero que da un giro inesperado y provoca un deseado final. Porque muchas veces necesitamos llevar al limite los sentimientos, las emociones, para abrir los ojos ante lo que realmente es importante y esencial, sobre todo en estas fechas, el amor y la compañía de nuestros seres queridos.

"Es hora de volver a casa"

FELIZ NAVIDAD
Laura.-


domingo, 13 de diciembre de 2015

Consejos sobre "Alimentación en Navidad"


Las fiestas de Navidad se acostumbran a celebrar alrededor de la mesa. Es el momento en que toda la familia reunida comparte alimentos más lujosos de lo habitual o preparaciones más elaboradas para proporcionar un ambiente más festivo. Esto puede ser una de las identidades de las fiestas y de los momentos que más se disfrutan, pero a la vez puede suponer un problema de salud si no se controlan los excesos.
De hecho, las urgencias e ingresos hospitalarios aumentan en Navidad, debido fundamentalmente a crisis hipertensivas, diabetes descompensada, ataques de gota y diversas patologías digestivas relacionadas con excesos alimentarios. Además, algunas enfermedades neurológicas, como la epilepsia, se ven peligrosamente influenciadas por la ingesta de alcohol o la falta de sueño.
Para evitar estas complicaciones y así poder disfrutar mejor en estos días tan señalados, pueden ser de utilidad una serie de consejos y pautas saludables para estas fechas, y que también podrían generalizarse para el resto del año:

1. No cambies tus hábitos de alimentación y ejercicio habituales. Disfruta de los platos tradicionales de tu hogar.  No debes saltarte ninguna comida y mantener una regularidad horaria en las mismas. Reserva los “excesos” para las fechas más señaladas. No olvides que los días especiales en Navidad son cinco (y no más): cena de Nochebuena y Nochevieja, comida de Navidad y Año Nuevo, y roscón del día de Reyes. Fuera de estas fechas, sigue con tu alimentación normal.


2. Planifica el menú. Elige alimentos variados y saludables. Si el plato principal es muy graso, como por ejemplo cordero, se deberán preparar entrantes ligeros, como ensaladas, marisco cocido y carnes magras como el jamón. Además, sustituye las salsas industriales que son muy grasas, por salsas caseras a base de hortalizas, hierbas aromáticas, jugo de limón, yogur desnatado y vinagretas.

3. Planifica la compra para evitar las sobras. Procura cocinar sólo la cantidad que se va a comer el día de la celebración, evitando que estas preparaciones sigan presentes en tu mesa durante los días o semanas siguientes

4. Puedes comer “de todo, pero poco”. Si quieres comer de todo lo que hay en la mesa, sírvete en un plato pequeño cantidades de todo lo seleccionado, no llenando los platos más de lo habitual, y no repitas. Deja de comer cuando sientas que ya no te apetece más.

5. Mientras cocinas evita los picoteos. A la hora de comer, hazlo despacio, con tranquilidad y masticando bien los alimentos.
6. Controla el alcohol que tomas ya que aporta calorías vacías. Limita las copas de vino durante la comida, no te olvides de beber también agua y resérvate la copa de cava o champán para brindar.

7. No dejes de tomar fruta. Puedes preparar como postre y/o sobremesa bandejas con frutas tropicales o entrantes como ensaladas o brochetas de fruta.

8. Elabora postres caseros reduciendo el contenido de azúcar, que se puede sustituir con edulcorantes. Los turrones, barquillos, polvorones… hay que comerlos “cuando toca” y con moderación evitando tener restos en casa durante todo enero, por lo que es necesario planificar bien la compra.

9. ¡Muévete! Con treinta minutos más de ejercicio físico diario podemos compensar las calorías extras de las comidas navideñas. Al terminar las comidas… ¿por qué no salir a dar un paseo en familia?

10. Lo más importante: disfruta de estos días, de la comida y de la compañía. Que saltarte la dieta no sea el causante de un mal ambiente o de que estés triste durante las fiestas. Disfruta de los alimentos y aprovecha estos momentos para pasar más tiempo con la familia y los amigos.
¡Estas Navidades disfruta comiendo y cuidándote!

¡Feliz Navidad!

Laura.-



jueves, 3 de diciembre de 2015

Gripe y Resfriado: cómo diferenciarlos

El otoño y el invierno son épocas del año propicias a sufrir resfriados y gripe.
Ambos procesos son infecciones causadas por virus, es decir, por agentes infecciosos que no responden al tratamiento con antibióticos y que, aunque comparten ciertas características, son enfermedades diferentes.
Diferencias básicas
El frío es un factor que favorece la supervivencia de los virus responsables de determinadas infecciones del tracto respiratorio., entre las que se encuentra la gripe y el resfriado común.
Algunos de los aspectos que nos pueden ayudar a distinguir cuando estamos en presencia de un cuadro de gripe o de resfriado común son:

  •  La gripe suele presentarse de forma epidémica, es decir, por la aparición brusca de un gran número de casos a la vez. En nuestro país el periodo en el cual se presentan estos brotes suele estar comprendido desde noviembre hasta abril. Fuera de estas fechas hacer un diagnóstico de gripe es mucho más difícil, aunque no imposible.
  • Sin embargo, los catarros pueden aparecer durante todo el año, aunque en verano sean menos frecuentes.
  • En el caso de la gripe la vacunación suele ser eficaz, aunque los virus de la gripe cambian a menudo, y a veces se produce un brote por virus diferentes a los que contiene la vacuna, lo que hace que sea poco eficaz. Por eso, la vacuna se modifica todos los años, para que sea lo más efectiva posible.
Definición
La gripe es una enfermedad respiratoria aguda causada por el virus “Influenza”. La puerta de entrada del virus es respiratoria. El virus se contagia por medio de las gotitas procedentes de la tos y estornudos de las personas infectadas. Su periodo de incubación es de aproximadamente 48 horas. La enfermedad aparece entre 48 y 72 horas después de haber sido infectado. Los síntomas duran una media de 5 a 7 días. La gripe es una enfermedad muy contagiosa que se transmite rápidamente, y sus complicaciones pueden llegar a ser fatales.
El resfriado común es una infección vírica de las vías respiratorias altas. Existen más de 200 tipos de virus que pueden causar el resfriado. Las complicaciones son menos frecuentes y la duración de los síntomas suele ser menor, de 3 a 5 días, dependiendo de los casos.
¿Cuáles son los síntomas?
En la gripe los síntomas más comunes son:

  • Presencia de fiebre alta (entre 38º C y 40º C), desde el comienzo de la enfermedad y que se suele prolongar durante los tres primeros días
  •  Dolor de cabeza o cefalea: con frecuencia presente desde un principio y de forma intensa en el caso de la gripe, es junto con los dolores musculares, una de las manifestaciones más molestas
  • Dolores musculares o mialgias: son muy característicos de la gripe. Se manifiestan preferentemente en los músculos largos de las extremidades y de la espalda y pueden ir acompañados de dolores articulares. Produce un gran quebrantamiento en el paciente
  • Tos seca: en la gripe es habitual y puede llegar a ser importante. Es de característica no productiva, tos “seca”, sin esputos.
  • Debilidad y cansancio.
  •  Otros síntomas menos frecuentes son: dolor de garganta, ojos llorosos y dolorosos, congestión nasal y moqueo.
En el resfriado o catarro común los síntomas más frecuentes son:

  • Secreción nasal (rinorrea) y congestión nasal: muy frecuente y abundante en los resfriados
  • Estornudos: constituyen uno de los síntomas cardinales del resfriado común (junto con la congestión y secreción nasal, dolor de garganta y tos)
  • También puede aparecer: irritación ocular, dolor de garganta y tos moderada.
¿Cuál es su duración?
Si no hay complicaciones la duración de los síntomas gripales es entre 5 y 10 días. La fiebre suele durar entre 3 y 5 días. Otros síntomas puede durar más días como la tos seca (7 a 10 días) y el cansancio pueden prolongarse hasta 2 semanas.
En el resfriado la duración suele ser de una semana, pudiendo quedar una tos residual un par de semanas.
¿Cuál es el tratamiento a seguir?
No hay cura para un resfriado o para la gripe. En ambos, sólo se tratan los síntomas, es decir, se administran medicamentos que mejoran el estado general del paciente. Los antibióticos no sirven para tratar los virus aunque si existen unas medidas generales para combatir los síntomas de ambas enfermedades que podrían resumirse en:

  • Beber suficiente cantidad de líquidos, unos 2 litros al día
  • Hacer reposo en cama
  • Hacer inhalaciones de vapor de agua caliente o bien emplear un humidificador.
  •  Los analgésicos, antitusígenos o descongestionantes puede ayudar a aliviar aunque será su médico quien debe indicar cuál es el más conveniente y las cantidades administradas.
  • Si su médico le recomienda un antigripal, sepa que estos contienen varios medicamentos que son eficaces frente a los síntomas de estas infecciones, como son:
                         - Descongestionantes nasales, contra la nariz tapada
                         - Antitusígenos contra la tos irritativa
                         - Expectorantes y mucolíticos, contra la tos con mucosidad
                         - Antihistamínicos, contra la secreción líquida por la nariz
                         - Analgésicos-antitérmicos, contra la fiebre y los dolores generalizados y de cabeza
  •     Para el tratamiento de la gripe también se pueden administrar antivíricos que deben ser tomados para que sean eficaces dentro de las primeras 48 horas de la infección. Pero simplemente consiguen que la infección sea más leve.
¿Cuándo se debe consultar al médico?
Generalmente la gripe tiene un curso benigno y no produce complicaciones excepto en determinados grupos de población de mayor riesgo, como los ancianos o los enfermos crónicos, entre otros. Los signos de alarma son:

  • Expectoración purulenta
  • Dolor torácico
  •  Sensación de ahogo
  • Disminución del nivel de conciencia
  • Persistencia de la fiebre más de 5 días
  •  Dolor de oídos importante
  • Empeoramiento de los síntomas
En cuanto al resfriado es conveniente consultar  en las siguientes situaciones:

  • No mejoría o empeoramiento de los síntomas al cabo de 5-7 días
  • Aparición de fiebre
  •  Dolor torácico
  • Cualquier síntoma diferente a los habituales en el resfriado
Ante cualquier duda se debe consultar con el médico.
¿Cómo se puede prevenir el contagio?
Tanto en la gripe como en el resfriado algunas medidas de prevención ayudan a reducir la exposición al virus:

  • Lavarse a menudo las manos y sobre todo, siempre que estén sucias y en momentos clave, como después de sonarse la nariz, después de cambiar pañales a un niño con resfriado, después de ir al baño, antes de comer y antes de preparar alimentos.
  • Higiene escrupulosa de las personas que estén afectadas: taparse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, para evitar diseminar las gotitas contagiosas. Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca para no empujar los gérmenes dentro del organismo, no compartir alimentos, cubiertos o pañuelos.
  • Reposo en cama mientras el estado general esté alterado, especialmente si se presenta fiebre. De esta forma, permitiremos que nuestro organismo recupere fuerzas.
  • Mantener un ambiente cálido y sin excesiva humedad.
  • Evitar el contacto con personas que tengan gripe.
  • Evitar aglomeraciones, ambientes cargados y locales cerrados, para evitar que los virus se concentren en una estancia.
  • No fumar y evitar los ambientes con humo, ya que irritan todavía más nuestra garganta y mucosas.
  •  Dormir un mínimo de siete horas diarias, reducir el estrés y llevar una alimentación equilibrada, especialmente con frutas y verduras, que son fuentes de vitaminas y minerales. Estas medidas ayudaran a mantener nuestro sistema inmunitario en condiciones óptimas.
  • Beber abundantes líquidos, ayudan a fluidificar las secreciones y eliminar la mucosidad,  ayudan a combatir la deshidratación si existe fiebre y alivian el dolor de garganta. Sin embargo, hay que evitar las bebidas alcohólicas, que pueden interferir con la medicación.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura y las bebidas excesivamente frías, con hielos, o calientes.
  • Dormir con la cabeza elevada en la almohada para aliviar la congestión nasal.
  • Realizar aspiraciones de agua tibia con sal o vapores de eucalipto, para aliviar la congestión nasal. Se consigue también una acción expectorante. En el caso de niños pequeños con exceso de mucosidad, se recomienda el lavado nasal con suero fisiológico 15 minutos antes de las comidas y antes de irse a dormir.
  • Beber mucho y hacer gárgaras con agua caliente con limón y miel. La acción emulgente nos permite calmar el dolor de garganta. A pesar de la creencia popular, es preferible emplear agua en lugar de leche con miel, ya que los lácteos pueden aumentar la mucosidad.
  • Utilizar analgésicos habituales si lo precisa. Para productos antigripales, consultar al médico.
  • Nunca utilizar antibióticos sin la receta de su médico. No tienen acción contra los virus.
En el caso de la gripe es importante la Vacunación en aquellos grupos de población en los que esté indicado. Se puede informar en su centro de atención primaria. Las campañas de vacunación se realizan en los meses de otoño

                                                         Laura.-


miércoles, 25 de noviembre de 2015

Contra la violencia de género "Únete"

Que es la violencia de género
Se trata de una violencia que afecta a las mujeres por el mero hecho de serlo. Constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres, independientemente del ámbito en el que se produzca.
El concepto "violencia de género" da nombre a un problema, que incluso hasta hace poco, formaba parte de la vida de muchas personas; era considerado un asunto de familia que no debía trascender de puertas para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía intervenir. 
Hoy en día, la discriminación de las mujeres y la violencia de género, es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de los países del mundo, con la particularidad de que las vivencias del maltrato son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.
Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es innata. Si esto fuera así, todas las personas serían violentas o todas las personas ejercerían la violencia de la misma manera y en el mismo grado; sin embargo, no siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos, pactamos, tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos a un acuerdo, aunque no obtengamos el que en principio queríamos.
Los maltratadores son selectivos en el ejercicio de la violencia, lo que demuestra que son capaces de controlarse en cualquier otra situación.

Como prevenir la violencia de género

  • Educar a los niños y niñas, desde edades muy tempranas, en una cultura centrada en la resolución pacífica de conflictos, fomentar la empatía y desarrollar una autoestima equilibrada, son principios que favorecen la desaparición de los perjuicios de género que se dan ya desde la escuela.
  • Eliminar al máximo los estereotipos transmitidos por la cultura patriarcal; por lo tanto, enseñar a ‘ser persona’ en lugar de enseñar a "ser hombre" o a "ser mujer" y así desterrar mitos como que la agresividad es un rasgo masculino, o por el contrario, la sumisión, el silencio, la obediencia,son rasgos femeninos; estos deben ser los objetivos de la coeducación.

Además, se debe:
  • Evitar todo menosprecio hacia aquellos chicos u hombres que no se adaptan al modelo de masculinidad dominante.
  • Evitar todo menosprecio hacia aquellas chicas o mujeres que no se acomodan al modelo de feminidad dominante.
  • Enseñarles a los niños y a los hombres a incorporar en sus vidas las vivencias y la expresión de los propios sentimientos y emociones, esto va a enriquecer sus relaciones personales y favorecer la resolución de conflictos sin que tengan que recurrir a comportamientos violentos, sino mediante el diálogo, el acuerdo, la negociación…
  • Desarrollar una buena autoestima que capacite a niñas y niños para adoptar una actitud resuelta ante los desafíos, para asumir responsabilidades y para que sepan enfrentarse con seguridad a los problemas.

Quiero compartir con vosotros este vídeo en el que los protagonistas son los niños, niños que nos dan una lección de comportamiento sobre valores tan básicos como el respeto a los demás y que rechazan conductas que no consideran normales ni saludables, porque según ellos : 

"En el mundo de los niños no se golpea a las mujeres"




Laura.-

"Que nadie" calle tu verdad...

Preciosa canción de Manuel Carrasco a dúo con Malú .Tiene unos años, pero su tema por desgracia sigue siendo de actualidad.
Dedicada a todas aquellas personas que son o han sido victimas de la violencia de género....
...para "que nadie calle tu verdad, ni te quite la sonrisa"



miércoles, 11 de noviembre de 2015

Gracias por estos 4 años

Cuatro años han pasado desde aquel 11 de noviembre del año 2011 en el que tuvimos la genial idea de crear este blog, "El Blog para las Cuidadoras". Cuatro años de trabajo, de ilusiones compartidas y de satisfacción por lo que hemos conseguido, y también muchas ganas de continuar ayudando y compartiendo experiencias y conocimientos. Por eso, tras estos cuatro años, 650 seguidores en twitter, otros tantos amigos en Facebook y más de 175.000 visitas, solo podemos decir una cosa: GRACIAS.
Con esta hermosa canción del grupo ABBA, homenaje a la música, queremos dar un homenaje a vuestra lealtad, con el deseo de seguir siendo una herramienta de ayuda para las personas que día a día se enfrentan a la difícil tarea de cuidar....


jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Afecta el clima al estado de ánimo?

Todos somos conscientes de que el clima influye en nuestro estado de ánimo. De hecho, a la mayoría nos
afecta en cierto modo la llegada del calor o los días lluviosos, los días soleados o los días grises….
Cuando nos despertamos por la mañana y vemos que hace un día soleado, empezamos el día con mejor humor. De igual forma, cuando nos despertamos y vemos que es un día lluvioso, empezamos el día quejándonos y de mal humor porque queremos sol. ¿Quiere esto decir que:

¿El clima afecta a nuestro estado de ánimo?

La respuesta es sí. Nuestro estado anímico está influido por muchas variables con las que estamos en contacto, como las personas que nos rodean, nuestras obligaciones, nuestra situación personal, laboral…y, el clima, es una de esas variables con la que estamos en constante contacto. Obviamente a todos no nos afecta por igual, hay gente que es más vulnerables y les afecta más, igual que hay personas a las que apenas les influye.
Por naturaleza, el ser humano está preparado para buscar un confort climático y cuando se producen cambios, sobre todo si estos son bruscos, provocan una desestabilización del organismo.  Este desequilibrio se muestra a veces a través del estado de ánimo y puede ocurrir que en algunas personas aparezcan síntomas de depresión. Esto es lo que llamamos el TAE o trastorno afectivo estacional, que es un tipo de depresión asociada a los cambios estacionales con cambios de humor pronunciados.
El trastorno afectivo estacional es poco común,  pero desde hace tiempo se ha establecido como un problema psicológico real. Muchas personas tienen una aversión real para el invierno, lo cual puede bajarles el ánimo, pero esto no es nada en comparación con lo que padecen los individuos diagnosticados de TAE. La depresión estacional recurrente, por lo general comienza durante el otoño o el invierno y desaparece durante la primavera.
Es un tipo de depresión, que se caracteriza por cambios de humor graves durante las épocas que hay poca luz solar. Algunos de sus síntomas típicos son la tristeza, la ansiedad, el pesimismo, sentimiento de culpa, irritabilidad, pérdida de interés generalizado, cansancio, poca energía, dificultad para concentrarse, insomnio, cambios de peso, etc… y también pueden existir otros síntomas más atípicos, como la mayor duración del sueño y el deseo de carbohidratos. Los síntomas cognitivos, como la memoria y el deterioro del aprendizaje, también pueden estar presentes.
Se ha podido comprobar cómo la exposición a la luz solar mejora inmediatamente el estado de ánimo y la cognición, y esto se ha observado no sólo en las personas con TAE, sino también en las personas diagnosticadas con otras formas de depresión.
El calor y el sol nos transmiten buen humor y eso hace que estemos con un estado anímico más agradable, que estemos más receptivos con los demás, más sonrientes, etc. Se ha demostrado que las temperaturas cálidas y las horas de sol bajan los niveles de ansiedad y aumentan el pensamiento positivo. De manera contraria, mucha humedad, dificulta la concentración y aumenta la fatiga.
Así mismo, también se ha podido comprobar que un clima extremo puede afectar significativamente a nuestro estado de ánimo. Las temperaturas extremas aumentan el estrés y pueden provocar un aumento de las situaciones conflictivas; lo mejor para nuestro estado de ánimo es un clima templado, pues los inviernos suaves y los veranos más fríos hacen que sea fácil de conseguir disfrutar del aire libre durante todo el año, no solo porque facilitan la actividad física, sino porque pasar tiempo al sol disminuye el estrés y aumenta el bienestar.

Pero, ¿Por qué produce este efecto el sol?

La exposición a la luz solar nos aporta vitamina D y ésta afecta a los sistemas hormonales, produciendo una modificación de nuestro sistema endocrino que es el encargado de producir hormonas, como la melatonina o la serotonina.

Estas hormonas nos hacen sentir sensaciones agradables y nos provocan una mayor motivación por realizar actividades sociales. Los cambios en su nivel influyen sustancialmente no sólo a nuestra función cerebral, sino también a nuestra percepción general del medio ambiente y de la gente que nos rodea.
La serotonina está en parte condicionada por la luz solar, ya que disminuye al atardecer y aumenta al amanecer. Tiene una función importante en la inhibición de la ira, la agresividad, el humor, el sueño… Es por eso que a niveles bajos de serotonina nos sentiremos más apáticos, tristes, enfadados…y a niveles más elevados, nos sentiremos más alegres, felices y eufóricos. En las estaciones como el otoño y el invierno, las horas de luz son menores y hay más días grises o lluviosos, por tanto la cantidad de serotonina liberada es más baja y por eso solemos estar más apáticos. A diferencia, cuando llega la primavera y el verano, aumentan las horas de exposición a la luz solar, hay menos días grises y, de esta forma, se libera mayor cantidad de serotonina y estamos más felices.

¿Cómo puedo prevenir estos síntomas?

En el trastorno afectivo estacional, la persona se tendría que someter a tratamiento durante diferentes estaciones para poder poner en práctica herramientas psicológicas que le ayuden a prevenir esos cambios estacionales.
Además, en el TAE, los cambios de ánimo estacionales suelen estar asociados a algunos trastornos de la personalidad, como la bipolaridad y el trastorno límite de la personalidad entre otros, y están relacionados con los niveles de serotonina y también con ciertos componentes genéticos.
Por tanto, lo primero y más importante es diferenciar lo que es y lo que no es una depresión; en el TAE, la depresión se produce por un trastorno del estado de ánimo en el que la persona siente desmotivación, apatía, opresión, tristeza, perdida de interés, insomnio o duerme demasiado, pérdida o exceso de apetito, fatiga, incapacidad para concentrarse y pensamientos negativos recurrentes… durante todo el día y un mínimo de dos semanas; un «bajón», o estado de ánimo bajo debido al clima, dura menos en el tiempo y no llega a afectar a la persona, laboral, social, familiar o emocionalmente de forma grave.
Si una persona sabe que le afectan los cambios de estación, lo mejor es prevenir con bastante tiempo de antelación, tomando las siguientes medidas:
- Cuidar la alimentación escogiendo frutas frescas que aporten vitaminas, frutos secos, soja y todos los alimentos que contengan triptófano.
- Cuidar la respiración, realizando de vez en cuando respiraciones profundas y diafragmáticas
- Tratar de tomar el sol
- Meditar, hacer relajación, cuidar que el entorno y el ambiente de tu hogar sea cálido, luminoso y agradable
- Realizar actividades creativas, dejando libre en tu agenda espacios sólo para ti
- Disfrutar de una buena ducha de forma consciente, prestando atención a las sensaciones agradables
- Salir a hacer deporte al aire libre, conocer gente nueva, aprender algo interesante, practicar en definitiva, esas actividades que sabes que te ayudan a mantenerte de buen humor
- Por otra parte, es importante evitar las sustancias que rompen el equilibrio natural de nuestro cuerpo como la nicotina, el alcohol o el exceso de azúcares y calorías en las comidas.
- Además, prestaremos más atención a nuestros pensamientos, creando de forma intencionada pensamientos positivos como, por ejemplo, pensamientos de agradecimiento y perdón, que nos ayudarán a tener mayor tolerancia al error y a la frustración.
- Finalmente, la clave del éxito está en dialogar con nuestros pensamientos y ofrecernos a nosotros mismos nuevas posibilidades de interpretación que nos ayuden, de tal forma que, en lugar de escondernos y sentirnos tristes, decidamos ¡bailar bajo la lluvia! disfrutando de las sensaciones que esta nos ofrece con nuestros cinco sentidos.

                                                 Laura.-

sábado, 24 de octubre de 2015

Autoexploración de mamas


Esta semana se ha celebrado el día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Aprovechando este acontecimiento, resulta oportuno dar un repaso sobre sus causas, síntomas, y sobre todo, sobre su prevención.
El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres. Se trata de un enemigo que no distingue entre edad, ni condición social ni sexo pero que, "pillado a tiempo", es curable en el 95% de los casos.

Causas:

La causa en sí aun se desconoce, pero existen factores de riesgo asociados a su aparición:
  • Genéticos: existen genes que hacen más propenso desarrollar un cáncer de mama
  • La edad: más frecuente entre los 50 y los 60 años
  • El sexo: se da más en mujeres que en hombres, pero en éstos el pronóstico es peor.
  • Antecedentes familiares: tener 2 familiares de primer grado que hayan sufrido cáncer de mama o padecer otro tipo de cáncer
  • Menarquia precoz o tardía: primera regla antes de los 12 o después de los 15 años
  • Menopausia tardía: después de los 55 años
  • No haber tenido hijos
  • Factores medioambientales: contaminantes en agua o alimentos
  • Radiación: recibir radioterapia de niño
Síntomas:
  • El cáncer de mama precoz no tiene síntomas, por ello es importante la autoexploración mamaria
  • Cambios en tamaño y forma de las mamas y retracción del pezón
  • Secreción de líquido por el pezón, sanguinolento, amarillento o incluso purulento
  • Transformación de la piel de las mamas, como piel de naranja
  • Tumoraciones en las axilas que generalmente no duelen
  • Si hay dolor de mamas hace pensar en lesión benigna, aunque hay que descartar el cáncer de mama.
Prevención:
  • Según estudios epidemiológicos, las mujeres con normopeso, que siguen dieta hipocalórica, con bajo consumo de café y alcohol, no fumadoras y que hacen ejercicio físico, tienen menos probabilidades de padecer cáncer de mama.
  • La mamografía es la principal prueba que ayuda a detectar lesiones sospechosas. En mujeres sin antecedentes, entre 50 y 69 años, se recomiendan mamografías cada 2 años.
  • Otra técnica es la ecografía mamaria que indica si la lesión detectada es sólida o líquida.
  • Punción del nódulo mamario que sea sospechoso. Confirma el diagnóstico en el 90% de los casos
  • Extirpación del ganglio centinela para biopsia. Confirma si existe metástasis, ya que es el primer ganglio que recibe las células neoplásicas del tumor primario
  • Autoexploración mamaria: detectar un cáncer de mama lo antes posible aumenta mucho las probabilidades de que el tratamiento tenga éxito. Hay que estar bien entrenada en la palpación y ante cualquier cambio que se presente acudir a su centro de salud. La mayoría de los nódulos son detectados por la misma mujer, por lo que hacemos hincapié en que consulte cualquier situación anómala en sus senos.

El siguiente enlace de la asociación de Matronas de Madrid y EnfermeríaTV  explica cómo realizarse correctamente la :  Autoexploración de mamas


                                                         Laura.-

"La vuelta a la tortilla", un cortometraje solidario

Tiene fecha de 2013 pero ha vuelto a estar de actualidad estos días en todas las redes sociales, sobre todo en WhatsApp. El corto "La vuelta a la tortilla" que el actor y director Paco León lanzó en 2013 se ha popularizado de nuevo esta semana con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama.                                                                                                      
Paco León se inspiró en el caso de 8 mujeres de distintas partes de España que habían pasado esta enfermedad. El cortometraje formaba parte de una campaña lanzada por la cerveza sin alcohol Buckler llamada "Motivos para Celebrar" destinada a recaudar fondos destinados a la lucha contra el cáncer, y se hizo en colaboración con la Sociedad Española de Oncología Médica. Cuenta "una historia de amor cotidiana, en la que la protagonista tiene la opción de afrontarla como haría cualquier mujer. Tiene que dejar atrás sus miedos y seguir adelante. La gente que la rodea la apoya y le ayuda a tomar las decisiones adecuadas. Es una historia emotiva que no pretende hacernos llorar, sino todo lo contrario, sacar una sonrisa llena de ilusión y esperanza."  Por este motivo, merece la pena volverla a ver:

jueves, 15 de octubre de 2015

Prevención de caidas en el anciano

      
blog cuidadoras, goya la caida
"La Caída" Francisco de Goya


La incidencia de caídas en los ancianos es mucho mayor que en el resto de la población, exceptuando los niños. Los ancianos con frecuencia aceptan este hecho como algo inevitable en el envejecimiento y por ello no suelen consultar al médico o enfermera. Pero su importancia radica en las repercusiones para el propio anciano (fracturas, pérdida de confianza en sí mismos, miedo a caerse, etc.) y el gran consumo de recursos sanitarios que conllevan. Las caídas son  resultado de la  combinación de varios factores, unos  intrínsecos (de la propia  persona) como la disminución de la agudeza visual, el enlentecimiento del tiempo de reacción y la marcha inestable y otros extrínsecos  relacionados con la actividad que realiza el anciano o con el entorno en que se desenvuelve



¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LAS CAÍDAS DESDE UN PUNTO DE VISTA SOCIO-SANITARIO?

Las caídas afectan al 25 % de las personas entre 65 y 75 años y al 35% de los mayores de 75 años.
 Alrededor de un 10% de los mayores de 65 años tendrán 2 o más caídas anuales. Las caídas previas son un factor de riesgo.
Son más frecuentes las caídas en ancianos que se encuentran institucionalizados, alcanzando el 50% anual, ya que en estos son más habituales la demencia y en general las enfermedades.
El daño derivado de la caída, fundamentalmente las fracturas de cadera, suponen la sexta causa de muerte en mayores de 65 años. A mayor edad, mayor mortalidad derivada de las caídas.

¿QUÉ PERSONAS TIENEN MÁS RIESGO DE SUFRIR CAÍDAS?

Para detectar qué ancianos tienen más riesgo de sufrir una caída, se debe hacer una valoración cuidadosa, dirigida sobre todo a aquellas causas conocidas que aumentan el riesgo de caídas en la población anciana.
El 37% de las caídas son accidentales y relacionadas con el entorno (escasa iluminación, objetos en el suelo, cables sueltos…). El resto son debidas enfermedades médicas o causas no conocidas.
En la mayoría de los casos se deben a la presencia de distintos factores de riesgo: las propias limitaciones orgánicas asociadas al proceso de envejecimiento, las enfermedades crónicas que puedan originar una limitación funcional y la presencia de una causa desencadenante o factor extrínseco.
La mayor parte de las caídas se producen mientras el anciano realiza una actividad habitual. Una actividad potencialmente peligrosa es bajar escaleras (más que subirlas), siendo este lugar  donde ocurren el 10 % de las caídas. Son más frecuentes las caídas en el interior del domicilio que en la calle.

¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENEN LAS CAÍDAS?

Cuando se produce una caída, esta puede tener distintas consecuencias en el anciano, tanto físicas como psicológicas e incluso sociales.

En el 6 % de las caídas, la consecuencia es una fractura. Las más importantes en la población anciana son las fracturas de cadera (1% del total de caídas), que tienen gran trascendencia, a la vista de los datos epidemiológicos disponibles.
La principal consecuencia psicológica son los cambios del comportamiento y actitudes del anciano que ha sufrido la caída (ansiedad, pérdida de autoestima, miedo a caer) y de su familia  (sobreprotección, miedo, ansiedad), que pueden contribuir a que el anciano limite sus actividades cotidianas y se haga más dependiente de los demás. 

¿SE PUEDEN PREVENIR LAS CAÍDAS? 

En gran medida sí se pueden prevenir. Para llevar a cabo una prevención eficaz de las caídas deberemos identificar los factores de riesgo y actuar sobre ellos, disminuyéndolos o eliminándolos en la medida de lo posible.
Existen un conjunto de medidas generales, lógicas, que debe tener en cuenta el anciano:
§   No andar con prisas, caminar con paso seguro.
§   Prestar atención a lo que hace.
§   Evitar superficies resbaladizas.  Debe usar calzado con suelas antideslizantes.
§   Limpiar cualquier derrame de líquido que se produzca.
§   Caminar por lugares bien iluminados.
§   Realizar ejercicio físico de forma habitual, que aumentará la fuerza y la amplitud de los movimientos para  mejorar la estabilidad y la marcha.
La mejor manera de prevenir las caídas y los accidentes de las personas mayores, es adaptar el entorno que les rodea a sus circunstancias particulares y a sus posibilidades. Con ello les facilitaremos que puedan realizar por sí mismos las actividades cotidianas. Un entorno conocido permite que el anciano se sienta más seguro al poder controlarlo todo mejor. También es importante mantener el orden y la rutina en sus actividades diarias, así como mantenerle informado en caso de que haya cambios en la medicación, en el domicilio, etc.
§   Escaleras con barandillas, si es posible a ambos lados, y que sus peldaños sean antideslizantes. Interruptores situados siempre al lado de las puertas de cada habitación.
§   Buena iluminación
§   Evitar tener cables y otros objetos por el suelo en zonas de paso.
§   Procurar que los muebles sean estables y estén colocados siempre en el mismo sitio para evitar desorientaciones que facilitarían la caída.
§   Utilizar ropa cómoda que no dificulte los movimientos y que no pueda engancharse o pisarse.
§   Las alfombras si se utilizan, estarán fijas al suelo para que no se arruguen ni deslicen.
§   Evitar suelos resbaladizos o encerados.
§   No pisar sobre zonas húmedas o mojadas hasta que no se hayan secado
§   Alfombrilla antideslizante en la bañera o ducha.
§   Barras asideras en la bañera o ducha y en el inodoro, para facilitar los movimientos de sentarse y levantarse.
§   Es conveniente que el dormitorio y el cuarto de baño estarán próximos, para facilitar su utilización durante la noche o en los períodos de reposo.
§   Lámpara que se pueda encender desde la cama, para no levantarse a oscuras.
§   En la cocina,  guardar los útiles en armarios de fácil acceso, sin tener que subirse a ninguna banqueta para alcanzarlos.

CONDUCTA A SEGUIR ANTE UN ADULTO MAYOR QUE SUFRE UNA CAÍDA:

La lógica nos lleva a un tratamiento inmediato de las lesiones físicas que se evidencien. Buscar ayuda si se precisa.
Además se debe realizar:
Interrogatorio: circunstancias en que se produjo la caída, sintomatología previa, presencia o no de pérdida del conocimiento, medicamentos que consume, etc.
Examen físico: exploración de marcha, fuerza muscular, sensibilidad, movilidad. Buscar hipotensión arterial, arritmias, etc.
Así mismo, se deben tratar las consecuencias ocasionadas por la caída. La repercusión psicológica y social puede ser muy evidente y deben recibir un manejo inmediato desde el inicio, al mismo nivel que las complicaciones clínicas. Es importante, desde ese momento, evitar limitaciones funcionales por cualesquiera de estas causas.
El análisis debe continuar con un esfuerzo por actuar sobre las causas que la provocaron. Está claro que muchos de los factores propios del individuo no son reversibles, pero sí modificables. En los casos en que  los factores ambientales hayan provocado la caída, exigen la eliminación de las causas, sin olvidar una actuación general sobre el medio donde se desenvuelve el anciano, ya que pudieran existir otros elementos que, aunque no hayan causado la caída actual, sean un riesgo evidente. 
En ningún caso será una solución la restricción de la actividad del anciano.

Eloisa