domingo, 21 de septiembre de 2014

"No recuerdas mi nombre"

 Paywoken. Artista plástica
Es el título de un relato conmovedor de una hija a su madre con alzheimer, una dura enfermedad no solo para quien la padece, sino sobre todo para quien convive con ella. 
Es duro estar al lado de alguien a quien amas, demostrarle cada día cuanto lo quieres y que esa persona no solo no te reconozca, sino que ni siquiera se acuerde de tu nombre. Pierdes la esperanza, te desanimas y te entran ganas de abandonar. 
Y entonces descubres que hay algo en tu interior que te da fuerzas para seguir adelante, para cuidarla y estar a su lado sin esperar nada a cambio. Y te das cuenta que ese algo tiene nombre, un hermoso nombre llamado amor, que, aunque ella pueda olvidarlo siempre será capaz de sentirlo. Y será ese amor y el recuerdo de todos los momentos compartidos lo que te dará las fuerzas necesarias y la ilusión para seguir a su lado y cuidarla un día tras otro, un mes tras otro, todos los días del resto de su vida. 
Porque si algo es seguro es que ella "podrá olvidar tu nombre, pero siempre recordará tu amor".
                                      Laura.-

El relato dice así:

"Abandona la mirada por el trocito de cielo que contiene su ventana. Ve pasar gaviotas, cuervos y palomas, que suelen inundar los cielos de Edimburgo, y sus ojos se iluminan con un destello de nostalgia.
―¿A dónde irán los pájaros cuando se mueren? ―pregunta sin dejar de seguir con la vista el vuelo de las aves.
El reloj llena nuestro espacio de silencios, y en un “tic tac” la curiosidad me mueve y me lleva a devolverle la pregunta:
―Es verdad… ¿Dónde irán los pájaros cuando se mueren?ç
Y ella, despreocupada y sin dejar de mirar por la ventana, responde:
―¡Al suelo! ¿Dónde quieres que vayan…?
Te acompaño siete horas de cada seis de mis días. Pero tú no lo sabes, pues no recuerdas mi nombre.
Cada mañana me esmero para que quieras ser nuevamente mi amiga, porque la enfermedad que tienes te obliga a olvidarme.
No debe importarme si puse bonitas flores de tu jardín en la mesa o si peiné tus cabellos para que te sintieras hermosa. En lo que dura un “tic tac”, no sabes que lo hice yo, pues ni siquiera recuerdas mi nombre.
Y así, sentadas frente a la ventana, hoy dejaste volar tu mirada y a esa mente traicionera que ha querido volverte la espalda… “¿Dónde irán los pájaros cuando se mueren?”, me has dicho…
Y, a continuación, me cuentas dónde naciste… y yo te escucho ilusionada.
Y, en un “tic tac”, vuelves a explicarme dónde naciste… y yo te sonrío como si no supiera nada.
Y… “tic”, “tac”, me cuentas nuevamente dónde naciste… y la pena va calando mi alma.
Repites las cosas una y otra vez, pues tu mente no puede recordar lo que acabas de contar.
Y es que esta enfermedad es muy cruel contigo, como lo es con tu familia… como lo es conmigo.
Y yo no puedo hacer nada más que acompañarte… ¡Parece tan simple!
Cuidar de ti lleva un rótulo que reza “sin condiciones”. Aprendí hace días a no esperar nada a cambio, pues podemos reírnos juntas ahora y, un rato después, puedes echarme de tu lado.
No hay logros que contabilizar, existen momentos, momentos en los que parece que el sol alumbre nuestro humilde paisaje, sin embargo, de nada sirve agarrarse a ellos, aparecen por sorpresa y, al instante siguiente pueden volver a surgir las intratables sombras.
Cuidarte a ti me obliga a mirarme a mí en el espejo, a ver mis flaquezas, también a calibrar mis valores y, ante todo, me ofrece una oportunidad: la oportunidad de aprender a crecer, de elevarme en la balanza de la tolerancia, de la compasión y especialmente del amor.
Pero no, no van las medallas para quien te cuida… todas las hermosas flores de tu jardín serían insuficientes para honrar a tu alma, esa alma que vive a merced de esta insensible dolencia.
Y aunque no recuerdes mi nombre, aunque en ocasiones me eches de tu lado, atesoro en mi corazón esos instantes de íntima complicidad que las dos vamos disfrutando. De eso yo sí que me acuerdo, te lo aseguro; instantes que me ayudan a seguir acompañándote en esta dura y cruel enfermedad que es el alzhéimer."
Fuente: PazInterior

jueves, 11 de septiembre de 2014

Prevención de accidentes en el hogar



Es en el hogar, donde la familia suele pasar la mayor parte de tiempo a lo largo de su vida, y es allí donde también existen posibilidades de que surja algún accidente doméstico de cualquier tipo. Aunque todos los miembros de la familia tienen las mismas posibilidades de sufrir un accidente, son los niños los que los sufren con mayor frecuencia. La edad les convierte por su desconocimiento, despreocupación, debilidad y características, en los más indefensos y vulnerables.
Los niños no paran y hay que tener muchísimo cuidado, cualquier cosa puede ser peligrosa para ellos.
Diversos estudios reflejan que en los accidentes domésticos sufridos por los niños, sus causas, por orden de incidencia, son las siguientes: quemaduras, cortes, caídas, asfixias, ingesta de productos tóxicos o medicamentos, descargas eléctricas, atropellos y accidentes de tráfico, y todos pueden y deben ser evitados, si los padres y cuidadores actúan adecuadamente. Hay que enseñar a los niños acerca de los peligros y tratar de evitar que los juegos infantiles se transformen en un juego mortal. 
Hay que prevenir a toda costa que se produzcan los  accidentes infantiles

Para evitar caídas

- Hay que mantener el suelo libre de obstáculos.

- Evitar las superficies resbaladizas.

- Utilizar alfombras o pegatinas antideslizantes en la bañera.

- Asegurar que las escaleras de acceso a la vivienda tengan barandilla y dispongan de pasamanos en todos sus tramos.

- Proteger las ventanas que se estén a menos de 1 metro del suelo con barandillas, rejas, barrotes, etc.

- Disponer de un sistema de bloqueo que impida la apertura de puertas, balcones, ventanas, etc.

- Fijar las estanterías firmemente a la pared.

- No permitir que los niños suban sobre muebles y permanezcan de pie en ellos.

Para evitar intoxicaciones

- Guardar los medicamentos, productos de limpieza e insecticidas y productos de jardinería en lugar seguro, manteniéndolos fuera del alcance de los niños.

- No almacenar conjuntamente distintos tipos de productos (alimenticios, tóxicos, etc.)

- No permanecer en habitaciones tratadas con insecticidas hasta transcurrido un tiempo prudencial.

- No permanecer en las habitaciones recién pintadas o barnizadas hasta que desaparezca el olor del disolvente.

- Evitar el empleo de estufas o braseros en los dormitorios.

- Cerrar la llave del paso al finalizar la utilización del gas y siempre por la noche.

Para evitar quemaduras

- Evitar las salpicaduras al cocinar, usando las tapaderas pertinentes, mientras se cocinan los alimentos.

- Los mangos de sartenes, cacerolas y pucheros no deben sobresalir del mueble de cocina.

- Alejar a los niños de la cocina y zona de planchar.

- Situar los objetos calientes o con llama viva fuera del alcance de los niños.

- Impedir que los niños jueguen con cerillas y mecheros.

Para evitar descargas eléctricas

- No conectar aparatos que se hayan mojado.
- No usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo, aún cuando el suelo esté seco.
- No tener estufas eléctricas, tomas de corriente ni otros aparatos eléctricos al alcance de la mano en el cuarto de baño y a menos de 1 metro del borde de la bañera.
- Utilizar protectores en los enchufes
- Ante cualquier reparación o manipulación de la instalación eléctrica, es recomendable desconectar el interruptor general situado normalmente en el cuadro general y asegurarse de la ausencia de tensión.

Para evitar heridas

- Hay que tratar de mantener fuera del alcance de los niños, aquellos objetos que presenten superficies o aristas vivas (cuchillos, aspas de ventilador, cuchillas de afeitar, agujas de coser o de punto, tijeras, etc.).
- Colocar las herramientas en cajones con las puntas o elementos cortantes hacia dentro.
- Revisar y eliminar platos y vasos rotos.


                                                             Eloísa.-

lunes, 1 de septiembre de 2014

La importancia del ocio

¿Cuándo ha sido la última vez que ha dedicado tiempo a despejar su mente, a relajarse y hacer cosas que le divierten? Puede que no lo recuerde, debido al ritmo de vida que llevamos. Cada día se tiene menos tiempo para disfrutar del ocio y de actividades que nos relajan. Quizás nunca se ha parado a pensar por qué el ocio es importante. Aún estamos en período de vacaciones; si aún no ha disfrutado de alguna actividad que le relaje y le haga sentir bien, aún está a tiempo de hacerlo y podrá comprobarlo.

Que es el ocio
Podríamos decir que el ocio es el período en el que se realizan actividades que no tienen que ver con el trabajo. Estas actividades tienen como propósito quitar o disminuir el estrés y tener ocupada la mente en otras cosas que no sean las obligaciones, para así tomar conciencia de uno mismo.
Este tiempo libre es el más propicio para desarrollar la creatividad, las actitudes y aptitudes personales, la comunicación auténtica y la relación personal.

Por qué es importante el ocio
Las actividades de ocio son importantes porque dan energía positiva a la persona, refrescan la mente y ayudan a largo plazo a mantener la salud y tener paz mental. Las investigaciones han demostrado que un poco de ocio diario reduce el riesgo de tener diabetes e hipertensión, mejora la salud física, mental y la calidad de vida.
Además, también se ha demostrado que participar en actividades de aventura tiene un efecto positivo en la vida de una persona. La aventura motiva, aumenta la confianza y mejora la autoestima, fundamental para sentimos bien con nosotros mismos.
Aparte de ser una forma de ocupar el tiempo libre, las actividades recreativas sirven también para socializarse. Son una forma de estar con los seres queridos y disfrutar, además de darnos la oportunidad de conocer gente nueva, crear nuevas amistades y de aprender cosas nuevas. El ocio también nos acerca a la naturaleza, lo cual relaja el cuerpo y la mente.

Ejemplos de Actividades de ocio
El ocio siempre debe ir encaminado a crear, no a consumir.
Hay dos formas de actividades de ocio que se pueden elegir:
- Activas: son las que comprenden deportes o juegos al aire libre.
- Pasivas: como por ejemplo hacer caminatas en la playa, en los parques o en plena naturaleza.
Ambos tipos tienen sus ventajas: crean estados de ánimo positivos, aligeran el espíritu y ayudan a obtener paz mental.
Algunas personas prefieren viajar y hacer turismo a sitios hermosos, mientras que otros eligen dedicarse a sus hobbies como formas de recreación.

 Entre las actividades de ocio podemos diferenciar tres grandes áreas:
- Actividades Socioculturales
- Actividades al Aire Libre
- Deportes

- Actividades Socioculturales: desarrollan la individualidad y también la relación con otras personas.
Podemos distinguir:
- Talleres de manualidades: plastilina, escayola, madera, pintura y dibujo, costura…
- Juegos tradicionales: de mesa, de habilidad…
- Actividades de música y baile: conciertos, oír la radio, ir a bailar, tocar un instrumento…
- Ir al teatro, cine
- Viajar, realizar visitas guiadas a lugares típicos…
- Estar con la familia, salir con los amigos, ir de compras…
- Leer libros, revistas, escribir
- Asistir a actos culturales: conferencias, exposiciones…
- Ocio digital: ordenador, internet…
 etc
- Actividades al Aire Libre: para sensibilizar con el entorno, tanto si es municipio como con la naturaleza. Nos permiten disfrutar de nuestro entorno, alejarnos de la rutina diaria y eliminar el estrés corporal y mental acumulado.  
Entre estas actividades podemos encontrar:
- Ir de excursión, pasear, salir al campo y  a la montaña…
- La jardinería
- La fotografía y el vídeo
- Hacer gimnasia
- Ir a la piscina
- Ir de acampada
   etc
- Deportes: para desarrollar las aptitudes físicas y motoras, según edad, indicaciones y preferencias
- Deportes de cancha y balón: fútbol, baloncesto, tenis…
- Deportes alternativos: bádminton, palas, frisbee, monopatín, bicicleta…
- Deportes de montaña: escalada, senderismo, trail, ciclismo…
- Deportes tradicionales: petanca, canicas, comba, trompo…


Debe saber que cualquier actividad que elija es válida, lo importante es hacer del ocio una parte indispensable del agitado ritmo de nuestras vidas y elegir aquellas actividades que se adapten a su edad, intereses, aptitudes y preferencias. 

Y tenga siempre presente lo siguiente:
"El ocio no es hacer nada...es tiempo libre para hacer cualquier cosa". Floyd Dell
“No se recuerdan los días, se recuerdan los momentos” .(Cesare Pavese)

                                                         Laura.-

sábado, 26 de julio de 2014

10 años con "Sabor de Amor", Felicidades

10 años son pocos para un centro sanitario, o muchos, según se mire. Pueden ser muchos, si se ha quedado pequeño para atender a tanta población, si las instalaciones se han quedado antiguas para las necesidades actuales, si le hacen falta algunas reformas...., pero  también podrían ser pocos años si el personal que trabaja en él hace que la jornada sea más llevadera, si se sonríe ante la adversidad y si por encima de todo se atiende a las personas con profesionalidad y humanidad.
Así es el Centro de Salud La Luz, un lugar de trabajo donde reina la armonía, donde existen los problemas, como en todos lados, pero se intenta hacer lo posible por solventarlos, un lugar donde cada día acuden los pacientes esperando encontrar alivio a sus dolencias y donde los profesionales intentan darle la solución mas acertada....y así ha sido mes tras mes, año tras año hasta que hemos cumplido 10 años. Diez años de idas y venidas de muchos usuarios y también de profesionales, muchos de los cuales han dejado una huella imborrable en nuestros corazones.
Y esto es un importante motivo de celebración. Por eso, los profesionales que aquí trabajamos, lo hemos querido hacer de una manera divertida y original, un Flashmob con "sabor de amor", el famoso éxito del grupo malagueño Danza Invisible, interpretado por la Tuna medicina de Málaga y la Tuna novata femenina también de Málaga, y gracias a la ayuda de la productora Movie Dick, unos jóvenes emprendedores con mucho talento que han sido los encargados de la edición y producción del vídeo.
Y hemos querido celebrarlo de esta manera tan divertida y original porque si algo caracteriza a nuestro equipo es el optimismo, el buen humor y las ganas de disfrutar de la vida, cualidades que siempre dejan un buen sabor a todas las personas que nos conocen. Por algo somos el Centro de Salud de "La Luz", un lugar que brilla con Luz propia, un lugar con Sabor de Amor.

                                                    ¡ FELICIDADES !
                                           
                                                               Laura.-



viernes, 4 de julio de 2014

Salud y Verano: Cuida tu salud. Protégete del calor

¿Cómo afecta el calor a nuestra salud?
Los días de calor intenso obligan al cuerpo humano a un esfuerzo de adaptación para mantener la temperatura corporal normal: se suda más, nuestras venas se dilatan, …
Este esfuerzo es mayor:
  • Durante una primera ola de calor: el cuerpo aún no está acostumbrado a las altas temperaturas.
  • Cuando el calor continúa durante varios días o si los días y las noches son calientes.
  • Cuando hay mucha humedad y no hay viento.
¿Qué podemos hacer para proteger nuestra salud?
Los problemas de salud asociados a las altas temperaturas pueden evitarse con medidas muy sencillas:
  • Beba mucha agua o líquidos, sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evite las bebidas alcohólicas, café, té o cola y las muy azucaradas.
  • En los días de intenso calor permanezca en lugares frescos, a la sombra y si es posible pase al menos dos horas en algún lugar climatizado. Tome una ducha o un baño fresco.
  • Baje las persianas    evitando que el sol entre directamente. No abra las ventanas cuando la temperatura exterior es más alta. Evite usar máquinas y aparatos que puedan producir calor en las horas más calurosas. A partir de los 35 ºC en el interior de la vivienda, un ventilador sólo mueve el aire, no lo enfría. Utilice todas las medidas tradicionales a su alcance.
  • Haga comidas ligeras que le ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
  • Evite las actividades en el exterior en las horas más calurosas, sobre todo si las actividades son intensas.
  • Si tiene que permanecer en el exterior procure estar a la sombra, use ropa ligera y de color claro, protéjase del sol, use sombrero. Utilice un calzado fresco, cómodo y que traspire.
  • Las personas que realizan trabajos intensos en el exterior o actividades deportivas intensas deben reducir su actividad en las horas de máximo calor, protegerse del sol y beber abundantemente bebidas que repongan los líquidos y las sales perdidas por el sudor (agua, zumos, frutas, gazpacho, bebidas deportivas o rehidratantes, …).

Las personas mayores, los enfermos y los niños tienen más problemas.
El calor no afecta a todas las personas por igual, algunas tienen más riesgo:
  • Las personas mayores, sobre todo las que viven solas o son dependientes.
  • Personas que están enfermas: enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, respiratoria, renal, neurológica, diabetes, …
  • Personas que están tomando medicaciones: anticolinérgicos, antihistamínicos, fenotiazinas, anfetaminas, psicofármacos, diuréticos, betabloqueadores, …
  • Personas con facultades mentales disminuidas.
  • Niños menores de 4 años.
  • Personas con mucho peso.

Si es muy mayor, toma medicación o padece una enfermedad crónica consulte con su médico acerca de las medidas suplementarias que debe adoptar. Siga tomando sus medicamentos. No se automedique.

Ayude a las personas más frágiles de su entorno.
Las personas mayores que viven solas, las personas con facultades mentales disminuidas o incapaces de adoptar medidas protectoras sin ayuda deben ser visitadas o controladas al menos una vez al día (mejor dos) por un miembro de la familia, amigo, vecino o por los servicios sanitarios o de cuidados a domicilio.
En niños de 0 a 4 años asegúrese de que beben mucho líquido, vístalos con ropa clara y ligera y no los deje nunca solos en automóviles al sol o con las ventanas cerradas.

Las quemaduras solares se producen por el sol directo sobre la piel aunque el día no sea muy caluroso. Deben evitarse, estando menos tiempo al sol y usando cremas de protección.

¿Qué problemas puede producir el calor y cómo debemos actuar?
El calor puede producir desde irritaciones en la piel y calambres hasta un aumento de temperatura tal, que puede llevarnos incluso a la muerte si no recibimos atención médica urgente.
Nuestro organismo está compuesto de un 60% de agua. La pérdida de agua y sales minerales por el sudor, si no se repone, produce síntomas como dolor de cabeza, mareos, debilidad muscular o calambres, nauseas y vómitos e incluso pequeñas elevaciones de la temperatura corporal.

Reconocer los problemas de salud que produce el calor es importante para tomar medidas.
  • Calambres
Calambres musculares (en piernas, abdomen o brazos), sobre todo si se suda mucho durante una actividad física intensa.
¿Qué se debe hacer?
- Para toda actividad y descansar en un sitio fresco.
- Evitar la actividad física intensa durante varias horas.
- Beber zumos ligeros y bebidas deportivas diluidas en agua.
- Consultar a su médico si los calambres duran más de una hora.
  • Agotamiento por calor
Ocurre después de varios días de calor: la sudoración excesiva reduce los fluidos corporales y la restauración de las sales. Los principales síntomas son debilidad, fatiga, mareos, náuseas, desmayo, …
¿Qué se debe hacer?
- Descansar en lugar fresco.
- Beber zumos o bebidas deportivas diluidas en agua.
- Consultar a su médico si los síntomas empeoran o duran más de una hora.
  • Golpe de calor
Es un problema grave, ya que el cuerpo es incapaz de controlar la temperatura, que se va incrementando rápidamente y puede alcanzar los 40,5 ºC. Los síntomas principales son calor, sequedad y piel roja, pulso rápido, dolor intenso de cabeza, confusión y pérdida de conciencia.
¿Qué se debe hacer?
- Llamar al teléfono de emergencias (112).
- Mientras se espera, enfriar el cuerpo, estar en una habitación oscura, poner paños de agua fría sobre el cuerpo o darse un baño o ducha fría.
Sin ayuda médica urgente, un golpe de calor puede ser fatal.

Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía

Verano 2014: Cuidados frente al calor



Si deseas obtener más información sobre los CUIDADOS FRENTE AL CALOR, pincha encima de los siguientes enlaces:
Fuente: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía

Con todos estos consejos, sólo nos queda desearte un FELIZ VERANO y unas FELICES VACACIONES

Laura.-