viernes, 29 de julio de 2016

Razones por las que tomar vacaciones


Tomar vacaciones no es solo cuestión de gustos, sino de necesidad.
Si siente que no tiene energía y que su cuerpo ya no responde igual en el trabajo, el estudio o en las labores comunes de un fin de semana,  posiblemente sea porque su cuerpo pide a gritos el descanso
Toda familia necesita un momento de escape y tomar unas merecidas vacaciones.  Se recomienda que para gozar de un estado de bienestar general y mantener el equilibrio mental hay que tomarse al menos unas vacaciones al año. La casa, el trabajo y la rutina hacen que la vida se pueda volver monótona, aburrida y llegue a generar estrés.
El tiempo libre ayuda a promover un ambiente relajado, desconectarse de la rigidez de la vida diaria y ayuda a disfrutar de preciados momentos con tus seres queridos.

¿Que beneficios nos aportan las vacaciones?
  • Crea memorias que perduran: las actividades que se comparten en familia son recordadas y fortalecen lo lazos de fraternidad y afecto.
  • Sirven de aprendizaje: está demostrado que una de las mejores maneras de aprender sobre historia, es visitando los lugares en que ocurrieron los hechos.
  • No hay que gastar mucho: si no tienes el dinero para unas vacaciones fuera de tu país o de tu ciudad, no es necesario que inviertas tanto. Una salida familiar a un lugar cercano a dónde vives proporciona esparcimiento y aleja a la familia de la rutina y de lo cotidiano. Lo importante es salir de la monotonía de estar en el mismo lugar y sacar a tu familia del medio-ambiente al que están acostumbrados para descubrir juntos un nuevo sitio.
¿Por qué es tan necesario tomarse unas vacaciones?

1.-Para olvidarse del estrés y reorganizar prioridades: las vacaciones permiten olvidarse de la rutina diaria, de los problemas cotidianos y motivan a retomar fuerzas para organizar la vida con satisfacción.
2.-Para no enfermar: las vacaciones son tan importantes que, si una persona no descansa adecuadamente, tiende a enfermarse con más frecuencia a lo largo del año y sufre consecuencias relacionadas, como el desgaste en sus capacidades.
3.-Para recuperar y aumentar su creatividad: existen grandes beneficios al tomar las vacaciones y se nota porque, después de un periodo de descanso, las personas se vuelven más creativas y productivas y rinden al 100% de su capacidad física e intelectual.
4.-Vivir más tiempo: las personas que toman al menos unas vacaciones al año, tienen un 20% menos de riesgo de muerte. Por el contrario, aquellas personas que no toman vacaciones en mas de 5 años tienen mayor riesgo de muerte por problemas cardíacos.
5.-Mejorar la salud mental: las personas que toman vacaciones frecuentemente son menos propensas a la depresión, tensión y cansancio.
6.-Refrescar las relaciones: unas buenas vacaciones ayudan a revitalizar relaciones personales, de pareja, de familia y laborales, pues se produce un alivio de la tensión acumulada por las múltiples obligaciones o los problemas del trabajo o de pareja.
7.-Encontrar inspiración: al estar en un ambiente distinto como el que ofrecen las vacaciones, nuestros cerebros serán forzados a pensar diferente, encontrando así nuevas fuentes de inspiración y creatividad.
8.-Ser mas productivo: el descanso físico y mental hará que al regreso de vacaciones seamos más activos y productivos al volver al trabajo.
9.-Compartir en familia: es tiempo para planificar en conjunto actividades con nuestros seres queridos, espacio para volver a practicar la escucha, para volver a soñar, para disminuir al menos un poco las presiones; es necesario hacer un alto, aclarar las ideas y luego ponerlas en práctica.
10.-Para aprovechar el futuro: el tiempo libre le va a permitir soñar y proyectar los plazos de tiempo en los que desea lograr ciertos objetivos, muy distinto a cuando solamente va cumpliendo el día a día porque el cansancio y la rutina no le permiten ver mas allá.

En resumen, si esta a punto de tomar las vacaciones, procure sacarle el máximo partido y hacer un plan para aprovechar hasta el ultimo segundo, descansar y así cambiar el chip.

¡Felices vacaciones!
Laura.-

miércoles, 13 de julio de 2016

Parálisis Cerebral



El término parálisis cerebral define a una lesión en el cerebro antes de que su desarrollo y crecimiento sea completo. De carácter permanente y no progresivo, este trastorno es irreversible, pero no degenerativo; es decir, ni aumenta ni disminuye, simplemente acompaña al individuo durante toda su vida. 

                       ¿Cómo podemos detectar la parálisis cerebral? 

Las personas que presentan esta alteración sufren un daño en la función motora que se traduce en un desorden permanente y no inmutable del tono, la postura y el movimiento. Esta lesión, además, puede generar cambios en otras funciones superiores o interferir en el desarrollo del sistema nervioso central.
La parálisis cerebral es una discapacidad aún bastante poco conocida en la sociedad. Puede ocurrir durante la gestación, el parto o los tres primeros años de vida de un niño, período de tiempo en el que el sistema nervioso central está en plena maduración. Esta lesión también puede afectar a otras funciones superiores, como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje y el razonamiento. El número de funciones dañadas dependerá, en todo caso, del tipo, localización, amplitud y disfunción de la lesión neurológica.
En cuanto a su intensidad, vendrá determinada por el momento concreto en que se produce el daño, por el nivel de maduración del encéfalo. Así podemos encontrarnos con personas que conviven con una parálisis cerebral que apenas se detecta, frente a otras que no pueden valerse por sí mismas al completo y necesitan de los cuidados y atenciones de terceras personas para su vida diaria.
Aunque la parálisis cerebral no se puede curar, podemos conseguir que la persona lleve una vida plena. Una atención adecuada permite que la persona mejore sus movimientos, logre un mejor y mayor desarrollo intelectual, se comunique e interactúe socialmente.
La atención y el tratamiento se concreta en cuatro pilares: la fisioterapia, la terapia ocupacional, la educación compensatoria y la logopedia. Diferentes técnicas y enfoques permiten a profesionales cualificados lograr una notable mejora en la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.


 Texto:AMAPPACE

En 'Cómo explicarte el mundo, Cris', Andrés Aberasturi escribe  sobre su hijo con parálisis cerebral



¿Quieres formar parte de la Plataforma de Voluntario de AMAPPACE?
 

   Sólo tienes que enviar un correo a trabajosocial@amappace.es, indicándo tu nombre, teléfono, E-mail y disponibilidad horaria para el 
voluntariado. 

jueves, 23 de junio de 2016

Respira la VIDA

La respiración es un acto involuntario y automático que realiza nuestro organismo para absorber el oxígeno del aire y expulsar el dióxido de carbono (CO2). Podemos estar varias horas sin beber agua, sin comer o dormir pero no podemos dejar de respirar unos minutos.
Al respirar realizamos dos movimientos: 
1.- La inspiración: permite que el aire fluya hacia los pulmones. Durante la inspiración, los músculos intercostales y el diafragma se contraen, ayudando a la entrada de aire a los pulmones
2.- La espiración: durante la espiración, los músculos utilizados para la inspiración se relajan haciendo que el aire sea expulsado de los pulmones

El oxígeno inspirado pasa a la corriente sanguínea y  es transportado a todo el cuerpo y a todas las células. El oxígeno es, por así decirlo, un “alimento” imprescindible para nuestro organismo.
Aunque es involuntaria, la respiración es una actividad sobre la que podemos ejercer un importante control, es una manera de interactuar con el exterior. Deberíamos aprender a manejar nuestra respiración para nuestro bienestar. ¿Cómo hacerlo?

La respiración consciente

La respiración consciente es estar atentos a cómo entra el aire y a cómo sale de nuestros pulmones, su profundidad o suavidad, su frecuencia,  sus movimientos, que zonas utilizamos para realizarla…. Respirar conscientemente es fundamental para crear unos hábitos respiratorios sanos
Hay dos formas de realizar la respiración consciente:
-La respiración abdominal o diafragmática: es como si tragaras el aire y lo llevaras al estómago. Observas como tu abdomen se eleva. Es la forma natural de respirar. Se basa en el movimiento del diafragma y es muy saludable para tranquilizar y oxigenar órganos vitales
-La respiración torácica energética: Es la que realizamos cuando hacemos ejercicio físico. Llenamos el tórax de aire, y este se expande. Su función es la de recargar de vitalidad al organismo durante el esfuerzo. La respiración energética también es muy adecuada cuando tenemos problemas emocionales importantes porque nos llena de vitalidad.


Las emociones y la respiración

La respiración cambia según la emoción que hay en nuestra mente. Por ejemplo, cuando sentimos miedo, nos cuesta respirar, es como si nos quedáramos sin aire.
Pero a su vez, se puede aprender a controlar las emociones a través de la respiración. La manera de respirar incide en la emoción directamente.

Una respiración profunda, es como un impulso que aporta energía, aumenta nuestra capacidad sensorial y  contribuye  a una mayor  oxigenación de nuestra sangre y por consiguiente, de nuestro organismo. Respirar bien, tanto en reposo como al realizar un esfuerzo físico, nos aporta equilibrio, serenidad mental y rendimiento físico. Es importante respirar por la nariz y no por la boca.



Con una buena respiración:

  • Aumentamos nuestra energía y vitalidad
  • Mejoramos nuestra concentración  y rendimiento
  • Podemos controlar nuestras emociones
  • Conseguimos eliminar la tensión, el stress y el insomnio
  • Ayudamos a curar problemas físicos
  • Controlamos el dolor
  • Aportamos a nuestra piel el antioxidante más eficaz y más fácil de conseguir, el oxígeno inspirado

Al cuidar tu manera de respirar, también proteges tu cuerpo, tu mente, tu vida.

Respirar es VIVIR. 


Eloisa

lunes, 13 de junio de 2016

Elaboración y manipulación de menús sin gluten


La enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten.
Se presenta en personas genéticamente predispuestas.
Se caracteriza por una reacción inflamatoria, de origen autoinmune, en la mucosa del intestino delgado que dificulta la absorción de nutrientes. Desaparecen las vellosidades intestinales, los alimentos no se absorben y aparecen lesiones inflamatorias.
El gluten es una proteína amorfa presente en la semilla de muchos cereales, combinada con almidón. El 80% de los productos elaborados que se venden en los supermercados contienen gluten.
La ingestión de pequeñas cantidades de gluten, de una manera continuada, puede causar trastornos importantes y no deseables.
El tratamiento de la celiaquía consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin gluten durante toda la vida.
Para elaborar un menú sin gluten es necesario:
  1. Que la materia prima no contenga gluten
  2. Que no se le añada ningún ingrediente con gluten durante su preparación
  3. Que no se contamine al manipular antes de consumir
Recomendaciones para no contaminar la comida:
  • Utilizar utensilios diferentes a los utilizados para preparar alimentos con gluten: para no cometer errores, se pueden utilizar, por ejemplo, utensilios de diferentes colores.
  • No añadir alimentos con gluten al preparar la comida
  • No utilizar un mismo cubierto para cortar, untar o servir, un alimento o plato con gluten y después otro sin gluten. Si estamos en un comedor escolar, se tratará que la persona a cargo de los celíacos sea siempre la misma y esté bien informada.
  • No freír los alimentos sin gluten en aceite donde previamente se hayan frito alimentos con gluten
  • Las superficies de manipulación para la comida sin gluten deben ser diferentes y deben estar separadas de las que se emplean para preparar el resto de menús.
  • No utilizar planchas en las que se preparen habitualmente alimentos con harina para preparar la comida de los celíacos
  • Evitar que las migas de pan caigan en los platos sin gluten
  • Los platos sin gluten deben ir identificados en caso de comedores escolares
Evitando la contaminación con gluten al manipular los alimentos estaremos evitando que los celiacos ingieran esas pequeñas cantidades que tienen consecuencias negativas para su salud.
Tan importante es utilizar productos sin gluten como evitar que se contaminen al manipularlos.
En ningún caso se debe pensar que: “por un poquito no pasa nada”. El gluten, aunque sea en pequeñas cantidades, afecta negativamente la salud de los enfermos celíacos.
Otra medida para garantizar que no haya errores ni contaminación se refiere al almacenamiento de los alimentos sin gluten. Se debe hacer en un espacio diferenciado. Además se debe identificar los productos sin gluten para evitar que pueda haber errores.
Y por último, añadir que en la medida de lo posible se eviten los siguientes productos:
  • Embutidos y derivados cárnicos
  • Salsas elaboradas industrialmente
  • Sopas y cremas en lata o sobre, pastillas y preparados para sopas
  • Postres lácteos manufacturados: flanes, natillas, etc
  • Aperitivos tipo gusanitos.
Laura.-

Fuente: ACEMA

miércoles, 1 de junio de 2016

"Día Mundial sin Tabaco" y "Semana sin Humo" en IES Prof. Isidoro Sanchez


Durante la última semana de mayo y el día 31 de mayo, se han venido celebrando diversas actividades en el IES profesor Isidoro Sánchez, promovidas por el profesor Don Jaime Vela de la Obra, coordinador del programa Forma Joven y en las que han participado sus profesores y alumnos, además de las Enfermeras responsables del programa Forma Joven y del Programa Antitabaco, Lola Martin y Encarna Durán y alumnos de Enfermería del Centro de Salud La Luz- Los Girasoles.

El Día Mundial sin Tabaco es una oportunidad para:
Lola Martín. Responsable Forma Joven C.Salud La Luz
  • Concienciar, sensibilizar, hacer reflexionar, y adoptar una actitud crítica frente al consumo de cualquier tipo de  tabaco, ya sea cigarrillos, pipa de agua o narguile, tabaco de liar, o cigarrillo electrónico.
  • Prevenir y promover actos de vida saludable, informando a los alumnos y alumnas, de los riesgos del consumo de tabaco en cualquiera de sus formas, y luchar contra los argumentos que pretenden hacer de su consumo algo socialmente aceptable; 
  • Destacar mensajes concretos relacionados con el control del tabaco, invitar a reflexionar, entre otras cosas, sobre el tabaquismo pasivo que sufre la infancia y la juventud, ¡incluso desde antes de nacer! 
  • Promover y desarrollar políticas de Salud pública que nos protejan de los intereses comerciales y de los intereses creados por las industrias tabaqueras, control efectivo de la publicidad, que tienda a su prohibición. 
  • Favorecer y propiciar debates encaminados a la desmitificación del tabaco.  

Este año el lema promovido por la OMS ha sido “PREPARATE PARA EL EMPAQUETADO GENÉRICO”.
Hoy conocemos que el tabaco es nocivo y cancerígeno, y a pesar de ello la industria tabaquera sigue manteniendo su prosperidad.

Serían medidas muy eficaces en la lucha contra su consumo las siguientes:
  • El empaquetamiento genérico del tabaco. Donde se despoja a las cajetillas de cualquier logo, color atractivo, marca, que atraiga a su consumo y donde el 65% de la cajetilla venga ocupada por un mensaje advirtiendo de las consecuencias que tiene para el consumidor sobre su salud.
  • Prohibición de fumar en los campos de fútbol.
  • Prohibición de fumar en los automóviles donde entre sus ocupantes se encuentre algún niño.
  • Hacer cumplir  la legislación vigente en cuanto a vigilar la venta de tabaco a menores, y llevar a cabo medidas de protección y prohibiciones de fumar cerca de lugares públicos, hospitales, colegios, parques infantiles etc.
  • Subir los impuestos.

Entre las actividades llevadas a cabo en el IES profesor Isidoro Sánchez en la Semana sin Humo están las siguientes:
Don Pedro Pascual, Encarna Duran y Alumnos de Enfermería
  • Del 24 al 31 de mayo, exposición de dibujos, carteles, murales  y lemas en el Centro de SaludLos Girasoles” ” La Luz”. Y en el propio centro educativo
  • Exposición de un  mural de libre expresión donde se invita a reflexionar  sobre el significado del Día Mundial Sin Tabaco
  • Stand informativo sobre hábitos de Vida Saludables, llevando a cabo  entre otras actuaciones, cooximetrías, asesoramiento, toma de Presión Arterial, pulsiometrías, etc, con la colaboración de enfermeras y alumnos de enfermería del Centro de Salud La Luz
  • Entrega de los  premios Forma Joven en el ámbito educativo, al alumnado del IES profesor Isidoro Sánchez, que a lo largo del curso, han destacado, por participar en las actividades que desde este programa se han organizado en el centro.
  • Videoforum donde se han proyectado los vídeos ganadores del Primer  Festival de Vídeo Creativo que sobre prevención de drogas y tabaquismo se ha impulsado desde este programa, en nuestro centro educativo.
  • Intervención del presidente de la Asociación de Laringectomizados de Málaga,    D. Pedro Pascual Felip Quero, exfumador, quien disertó acerca del tabaco y las repercusiones que su consumo tiene para la salud.
  • Presentación del videoclip realizado desde el Área de Música por alumnos y alumnas de 3º de ESO sobre el Día Mundial Sin Tabaco (DMST).
  • Gymkana por la SALUD, en las instalaciones del Centro Educativo.
  • Programa especial en Radio Color (107.3 FM) sobre la semana sin humo y el DMST

Todas las actividades fueron muy participativas y bien acogidas, y permitieron al alumnado trabajar la empatía, y sensibilizarse sobre el entorno del Día Mundial sin Tabaco (DMST.)

 Fuente: información facilitada por el Prof. D. Jaime Vela

Semana sin Humo. Centro de Salud La Luz


Laura.-

sábado, 14 de mayo de 2016

Hipertensión: "la epidemia silenciosa"

La hipertensión es una enfermedad que puede pasar inadvertida y es más frecuente a partir de los 40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
Qué es la hipertensión
Es la elevación de los niveles de presión arterial de forma continua o sostenida.
Para entenderlo mejor es importante definir la presión arterial. El corazón ejerce presión sobre las arterias para que éstas conduzcan la sangre hacia los diferentes órganos del cuerpo humano. Esta acción es lo que se conoce como presión arterial. La presión máxima se obtiene en cada contracción del corazón y la mínima, con cada relajación.

Por qué es un factor de riesgo
  • La hipertensión ocasiona una mayor resistencia para el corazón. Este responde aumentando su masa muscular lo que se conoce como hipertrofia ventricular izquierda, para hacer frente a ese sobreesfuerzo. Este aumento de la masa muscular acaba siendo perjudicial porque puede producir insuficiencia coronaria y angina de pecho. Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y se pueden producir más arritmias.
  • En aquellos pacientes que ya han tenido un problema cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el daño.
  • Propicia la arterioesclerosis (acúmulos de colesterol en las arterias) y fenómenos de trombosis, se pueden producir infarto de miocardio o infarto cerebral. En el peor de los casos, la hipertensión arterial puede reblandecer las paredes de la aorta y provocar su dilatación (aneurisma) o su rotura que, inevitablemente causa la muerte.
¿Cómo afecta la presión arterial al cerebro?

Cuando las arterias se vuelven rígidas y estrechas, el riego sanguíneo resulta insuficiente y provoca la aparición de infartos cerebrales o ictus cerebral isquémico.
 La elevación de la presión arterial también puede causar la rotura de una arteria y ocasionar una hemorragia cerebral o ictus cerebral hemorrágico.

¿Cómo afecta la presión arterial a los riñones?

La hipertensión causa rigidez en las arterias que suministran la sangre a los riñones. Pero también perjudica al propio riñón, lo que puede desembocar en una insuficiencia renal que incluso requiera diálisis. Por otro lado, si el riñón resulta dañado se puede producir un aumento de la presión arterial.

¿Cómo afecta la presión arterial a otros órganos?
  • Si afecta a las arterias de las piernas causa dolor al caminar.
  • Si daña las arterias de la retina provoca alteraciones en la visión.
  • En los hombres puede ser causa de impotencia.
Diagnóstico

El diagnóstico se basa en un sencillo procedimiento de medición, aunque en algunos casos son necesarias otras pruebas. Es imprescindible completar el estudio con un análisis de laboratorio (de sangre y orina) y un electrocardiograma. Para facilitar un diagnóstico es muy importante tener presente estas recomendaciones:
  • La hipertensión arterial no produce síntomas y puede pasar inadvertida.
  • Es más frecuente a partir de los 40 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
  • Hay predisposición familiar, aunque se da también en personas sin antecedentes.
¿Cómo se mide?

La presión arterial se mide mediante unos aparatos llamados esfingomanómetros, también llamados tensiómetros, que deben someterse a las validaciones y homologaciones reglamentarias. Antes de usarlo debe confirmar que su aparato esté homologado.
Para que la medida obtenida sea correcta debes seguir una serie de indicaciones:
  • Como la presión arterial cambia a lo largo del día y de la noche, haz la medición siempre a la misma hora.
  • Busca una habitación tranquila, sin ruidos ni interrupciones, con una temperatura de 20-25º C.
  • Debes estar relajado. No beber, comer, fumar ni hacer ejercicio físico la media hora anterior.
  • Reposa 5 minutos antes de la toma.
  • Siéntate cómodamente con la espalda apoyada en el respaldo de la silla, no cruces las piernas y quítate la ropa que pueda oprimirte el brazo.
  • Si el tensiómetro es de brazo, coloca el manguito dos o tres centímetros por encima del codo. Deja la palma de la mano boca arriba y el codo ligeramente flexionado a la altura del corazón.
  • Si el tensiómetro es de muñeca, pon la muñequera a la altura del corazón.
  • No hables durante la medición.
  • Realiza dos mediciones separadas al menos dos minutos y quédate con el resultado de la media de ambas.
  • Apunta los valores obtenidos para informar a tu médico y/o enfermera.
Métodos de medida de la presión arterial

Para la correcta medición de las cifras de presión arterial se pueden utilizar dos métodos:
  • Método auscultatorio: se hace de forma manual, mediante un estetoscopio y un brazalete inflable conectado a un manómetro que es el aparato que mide la presión.
  • Método oscilométrico: es el que utilizan los aparatos automáticos.

Si desea más información sobre los dispositivos homologados pinche en el siguiente enlace: http://www.dableducational.org/sphygmomanometers/devices_2_sbpm.html#ArmTable

¿Cuáles son los niveles normales de presión arterial?
  • Presión arterial normal: cuando la presión arterial sistólica (máxima) está entre 120-129 mmHg, y la diastólica (mínima) entre 80 y 84 mmHg. Cifras más bajas también pueden considerarse normales, siempre que no provoquen ningún síntoma.
  • Presión arterial normal-alta: cuando la presión arterial sistólica (máxima) está entre 130-139 mmHg, y la diastólica (mínima) entre 80-89 mmHg. En personas diabéticas, los niveles superiores a 140/85 mmHg también se consideran altos.
Tratamiento y prevención

El mejor tratamiento de la hipertensión es una buena prevención que evite su aparición. Para ello es fundamental seguir un estilo de vida cardiosaludable:
  • No fumar: el tabaco aumenta la presión arterial y la frecuencia cardiaca.
  • Cuidado con el alcohol: el consumo moderado de alcohol (un vaso de vino al día en las comidas) puede ser beneficioso, pero si es excesivo provoca el aumento de la presión arterial y otras alteraciones perjudiciales para el corazón y otros órganos.
  • Controlar el peso: el sobrepeso es una causa de hipertensión. Rebajarlo reduce la presión arterial y disminuye el riesgo cardiovascular y de diabetes.
  • Hacer ejercicio: la realización de ejercicio físico regular consigue bajar las cifras de presión arterial. Además, aumenta la masa muscular y la capacidad de esfuerzo, ayuda a controlar el peso y logra disminuir el riesgo cardiovascular.
  • Practicar una dieta cardiosaludable: los hipertensos deben disminuir el consumo de sal y alimentos que la contengan. También es necesario consumir frutas, verduras, legumbres, frutos secos, pan y otros cereales. Por último, usar aceite de oliva como grasa principal e incrementar la ingesta de aves y pescado en detrimento de las carnes rojas.
  • Tratamiento farmacológico: si es hipertenso no se puede conformar con las recomendaciones anteriores, es posible que deba seguir un tratamiento farmacológico. Si es así, debe tener en cuenta los siguientes consejos:

o   Aunque la presión arterial se haya normalizado no hay que dejar de tomar la medicación nunca.
o   Cumplir estrictamente el tratamiento e intentar mantener siempre el horario de ingesta de las pastillas.
o   Consultar al médico si el tratamiento no obtiene resultados, ya que a veces es necesario asociar varios fármacos para controlar la presión arterial.
o   El tratamiento debe acompañarse siempre con el estilo de vida cardiosaludable.
o   Vigilar el resto de los factores de riesgo, ya que si no, las buenas cifras de presión arterial no servirán de mucho.   

Laura.-

Fuente: Fundación Española del Corazón